Escudo de los ESLAVA.
Escudo cuartelado: 1º. en gules, tres panelas de oro.
2º. en plata, tres cabezas de lobos con sus cuellos de sable.
3º. en oro, cinco palos, de gules.
4º. en azur, una banda de oro.
Linaje navarro originario del lugar de Eslava, nombre que tomó por apellido, en la val de Aibar, merindad
de Sangüesa.
(Los datos siguientes son tomados de bibliografía que cito a continuación:
"LINAJES EN NAVARRA CON ESCUDO DE ARMAS" de Aurelio Erdozáin Gaztelu. Ed. Mogrovejo Zabala S.A. Sangüesa, 1995.
"ARMORIAL NAVARRO: APELLIDOS CON ESCUDOS DE ARMAS" de Vicente Aoiz de Zuza. Pamplona 2003. Edición Juan José Martinena Ruiz.
"LIBRO DE ARMERÍA DEL REINO DE NAVARRA" de Faustino Menéndez Pidal y Juan José Martinena. Gob. de Navarra. 2001).
"De Eslava salieron caballeros al reino de Aragón, a servir a los reyes y se establecieron en las montañas de Jaca, pasando después a Valencia. Uno
de ellos fue Bartolomé de Eslava que en 1286 tenía asiento en la casa del rey Alfonso III de Aragón.
Numerosas ramificaciones de este apellido en Navarra: Tudela, Pamplona, Eguillor, Enériz, Aibar y Lumbier,
siendo muy importantes casas solares estas dos: Aibar y Lumbier.
Juan Peris de Eslava, señor
del palacio de Eslava, capitán de la guardia del Príncipe de Viana, en 1460 el rey Don Juan de Aragón y Navarra le
confiscó sus bienes por defender la causa del Príncipe de Viana (agramonteses y beamonteses).
Sebastián de Eslava, señor de Eguillor, casado con Juana de Eransus, hija del palacio de Eransus en Egüés.
Pedro Peris de Eslava y Eransus, señor de Eguillor, casó con Antonia Erdozáin, Aoiz, avecindados en Aibar.
Juan Peris de Eslava y Erdozáin, señor
de Eguillor, siguió la carrera de armas y murió en Flandes. Casó con Graciosa de Ripalda, hija de Martín de Ripalda y María Rada dueños del palacio de Ripalda en Salazar.
Sus hijos: Gaspar de Eslava y Ripalda, señor de Eguillor casó con Gracia Egozcue, origen del palacio de Egozcue, en Baztán. Al enviudar casó con María Santesteban.
Sebastián de Eslava y Ripalda, natural de Pamplona, Señor de
Eguillor, sargento mayor en Flandes, capitán de la infantería española, Casó con Clara Matías de Berrio, hija de Juan de Berrio, señor de los palacios de Berrio Suso en 1656. Clara, al morir su hermano sin descendencia,
heredó los palacios y pechas de Berrio suso.
Benito Eslava y Pueyo, Casó con Ana Larreta. Hijos: José, Benito, Tomás y Ana Mª Eslava y Larreta, naturales de Tudela.
Miguel Eslava y Pueyo y Valeriano Ramón su hijo también naturales y vecinos
de Tudela, dijeron eran originarios de la casa de los Eslava de Lumbier, que era solar de nobleza y les correspondía la misma. En 1774 sentencia favorable…
Pedro Eslava y Sanz, de Lumbier,
casó con Catalina Ripalda, Olite, vecinos de Lumbier. Hijos:
Pedro Eslava Ripalda, casó con Isabel Ayesa, de Lumbier. Hijos: Valeriano Eslava Ayesa, casó con Ana Leoz, Lumbier.
Hijos: Benito Eslava Leoz,
Gaspar Eslava
Leoz quedó en Lumbier como dueño de casa Eslava, fue escribano en una causa judicial en que una parte contendiente
era el palacio de Lobera, en Tabar.
El escudo de armas de los Eslava, de Lumbier, en la calle Mayor, 36.
Benito Eslava Leoz
casó en Tudela con Isabel Ayensa.
Benito Eslava Ayensa, Tudela, casó con Antonia Pueyo en Tudela.
Benito Eslava Pueyo casó con Ana Larreta. Hijos:
José Eslava Larreta, Benito, Tomás, Ana, todos de Tudela.
1506. A García Deslava, vecino de Lerín, los Reyes Don Juan Labrit y Doña Catalina, le concedieron Hidalguía para sí y sus descendientes.
1533. Antón Deslava, hijo de García Deslava, presentó la
carta de enfranquecimiento obtenida por García Deslava como hijo a su vez de Pascual, y nieto de otro García Deslava, vecino de Lerín, por la cual los Reyes Don Juan y Doña
Catalina le concedieron Hidalguía para sí y sus descendientes el año 1.506, y pidió se asentase en los Libros de la Cámara, lo que se mandó así. No resulta escudo.
____________________________
1656. D Sebastián de Eslava y D Clara de Berrio su mujer, dijeron que el primero era descendiente de la casa de los Eslavas
de la villa de Aibar, del palacio de Ripalda del valle de Salazar, del de Egozcue en el lugar de Ciga en Baztán, y de la familia de los Espinales de esta ciudad, que eran solares de mucha nobleza,
que a su mujer correspondía el palacio de Berrio-suso, que tenia llamamiento a Cortes y correspondía atendido su nacimiento se le llamase a ellas, y por sentencia del Consejo se proveyó así.
____________________________
1665. Don Francisco Eslava y Villava vecino de esta ciudad de
Pamplona, expuso era hijo de D Vicente Eslava y de Maria de Villava, nieto de Gaspar de Eslava y Graciosa Egozcue. Que su madre fue hija de Juan de Egozcue y Francisca Sansomain, que era originario y descendiente de la casa de su apellido
sita en Aibar, de la de Villava sita en la villa de ese nombre, del palacio de Egozcue en Baztán y del de Sansomáin. Que todos era solares nobles y con ese respeto se debía dar sobrecarta a la cédula de llamamiento a Cortes que
obtuvo. El pléito está concluso.
1700. Don Sebastián de Eslava y Lasaga, militar navarro, nacido en Enériz, Virrey de Nueva Granada (Colombia) y Capitán General de los Ejércitos en España.
Destacó por su valentía en la guerra de sucesión española (1700-1713), donde se enfrentaban tres países por la sucesión a la corona: Francia, Reino Unido y Austria. Salió victorioso.
Don Sebastián Eslava luchaba defendiendo la candidatura de Felipe V, el primer rey borbón de España.
Siguió con la guerra en Italia para la defensa de la parte que correspondía a España, que era notable. Salió
victorioso.
Continuó su hazaña de defensa de la América española, contra los ingleses,
por cuestiones comerciales. Salió victorioso.
Tuvo predilección por los estudios históricos,
en tiempo de ocio.
Obtuvo los más altos grados en la escala militar: Coronel, Brigadier, Teniente general,
y Capitán general de los ejércitos de España, por Felipe V, por Real Cédula de 25 de oct de 1741, por toda su carrera militar, especialmente por la defensa de España en América, contra los ingleses y su modestia no
le consintió aceptar el título de Marqués.
Falleció en Madrid, el día 21 de junio de 1759. Sirvió a la Patria cincuenta
y siete años, siempre con singular celo, valor y acierto.
Lloró con razón España la perdida de tan ilustre hijo suyo, y Navarra,
patria y lugar de su nacimiento y educación, no le ha dedicado a este insigne navarro ni el más corto recuerdo, ni una miserable lápida..." (pág. 80 de "Biografía
de Ilustres Navarros del Siglo XVIII" Tomo 3º. Autor: Javier Ibarra).
No aceptó el ascenso al Virreinato del Perú,
ni el título que el rey Felipe V le quiso conceder de "Marqués de la Real Defensa". Tampoco le hubiera gustado tener un mausoleo...
Quizá tenga alguna lápida en la capital de España, donde vivió y ejerció de Ministro de Guerra, a su vuelta a España, de 1744
a 1759, cuando murió.
1760. Don Gaspar de Eslava y Monzón,
sobrino del anterior D Sebastián de Eslava y Lasaga. Aceptó del rey Carlos III el título de Marqués de la Real Defensa en recuerdo de su tío. Señor de Eguíllor, comendador de la Orden de Calatrava y coronel
de los Reales Ejércitos. El real despacho del titulo lo otorgó Carlos III en abril de 1760.
Doña Magdalena de Eslava hija de D. Gaspar, casó con
el conde de Guenduláin. Con anterioridad Don Sebastián de Eslava, nacido en Aibar, probó su nobleza para la gracia de asiento en Cortes el año 1656.
El escudo de armas de Eslava, Berrio, Lasaga y Eguiarreta, se puede ver en su palacio, actualmente
propio de los condes de Guenduláin, en la calle Zapatería, 53, cuya fachada da frente a la plaza del Consejo, en Pamplona.
_____________________________
1774. Don Benito Eslava y Pueyo y sus hijos Jose, Benito, Tomás y Ana Mª, Miguel de Eslava Pueyo por sí y Valeriano Ramon
su hijo, naturales y vecinos de Tudela, dijeron eran originarios y descendientes de la Casa de los Eslavas de la villa de Lumbier, que era solar noble y les correspondía la misma, lo que se mandó así.
_____________________________
Reconocimiento de baronía de Eslava en 1774,
por la Corte, descendientes de la Casa solar de Eslava, sita en Lumbier.
"En Pamplona, en Corte, en audiencia, 17 de junio de 1774, la Corte pronunció
y declaró sentencia, reconociendo a los demandantes Benito Eslava y Pueyo, José, Benito, Tomás y Ana Mª Eslava Larreta sus hijos naturales de Tudela. Miguel Eslava y Pueyo y Valeriano Ramón su hijo, también naturales
y vecinos de Tudela, dijeron eran originarios de la Casa de los Eslava de la villa de Lumbier, que era solar de nobleza y les correspondía la misma, como descendientes por línea recta de la casa solar de los Eslava, sita en la villa de Lumbier,
dándoles permiso y facultad para poder hacer uso del escudo de armas e insignias de nobleza correspondientes a la baronía de su apellido y casa Eslava de Lumbier, pudiéndolo colocar en los sitios que crean conveniente".
Los ESLAVA de Casa Irigoyen en Tabar, proceden de Cemboráin, una rama, seguramente, de los asentados
en Aibar o en Lumbier.