AMPLIACIÓN Y CONDUCCIÓN DE AGUAS, (2ª fase). 26 abril 1983.
Situación: Tabar (Navarra)
Propietario: concejo de Tabar
Arquitecto: Francisco Javier Tellechea Armendáriz.
Memoria
Se refiere el presente estudio al complemento de la red de abastecimiento de agua desde la arqueta situada junto a la carretera general a Tabar, hasta los depósitos de almacenamiento de agua.
Este tramo se considera como complemento al Proyecto de Abastecimiento de Aguas de Tabar, aprobado por la Excma. Diputación Foral de Navarra.
Las razones de la sustitución de la conducción de agua en este tramo son las siguientes:
º) El trazado actual discurre en varias zonas por las cunetas de la carretera.
b) Existen, como se ha podido comprobar, algunas fugas en dicho trazado.
c) El proyecto de Abastecimiento de Aguas de Tabar, cuyas obras están actualmente en ejecución, quedaría muy mejorado con la realización de este tramo, ya que se habría sustituido la totalidad de la antigua conducción.
Pamplona, 14 diciembre de 1983.
El Arquitecto Fco Javier Tellechea Armendáriz
Presupuesto:
Movimiento de tierras….1.383.500,00 ptas
Hormigones y arquetas… 293.000,00 ptas
Tubería y accesorios…... 1.193.060,00 ptas
15% G.G. y B.I………… 430.441,00 ptas
Total:…………………...3.300.051,00 ptas
Pamplona 14 dic 1983.
El arquitecto Fco Javier Tellechea Armendáriz
(Atraviesa la carretera 3 veces: una junto a Apardués, otra a mitad de camino y otra antes del nuevo depósito de Sandilili.
Ante el problema cada vez más acuciante que padece el pueblo de Tabar, se nos requirió la redacción de un proyecto en el que analizaa las causas del problema y estudiar las soluciones al mismo.
El pueblo dispone de una conducción que partiendo del manantial denominado de “AIZPE” llega a un depósito regulador de 32 m3 tras un accidentado recorrido de 4.703 ml dicha conducción es de fibrocemento 60 m/m con uniones Gibault.
El primer problema que se planteó hace muchos años, es el del exceso de averías producidas por el deslizamiento de las tierras que arrastra la tubería, provocando innumerables roturas en invierno y época de lluvias.
Dado lo abrupto del terreno, estas averías son muy difíciles de localizar, con lo que el pueblo padece durante muchos días la falta de agua hasta que se consigue localizar y reparar la avería.
Como la longitud de tubería que discurre por las laderas empinadas a muy poca profundidad es muy larga, el número de las mismas es muy elevado y los problemas cada vez mayores.
Por otra parte, y esto es más grave, el manantial que según el proyecto redactado en 1954, aportaba un aforo de 2,12 l/seg, ha quedado reducido a 1,0 l/seg., en época de abundancia y a 0,25 l/seg. en la larga època de estiaje.
Si consideramos que en la actualidad, tras los aforos realizados en el manantial y depósito regulador, hemos llegado a la conclusión de que las partidas en la conducción son del 33 %, nos queda un caudal utilizable en dicho depósito de 0,66 l/seg y de 0,17 l/seg., esta última a todas luces insuficiente para las necesidades actuales del pueblo de Tabar, precisamente en la época en que existe mayor número de personas en el pueblo y la necesidad de agua es más acuciante.
POSIBILIDADES
:
Analizada la situación tal y como ahora se encuentra, y teniendo en cuenta que no existen posibilidades de mejorar la actual captación, porque nos arriesgaríamos a perder el caudal que actualmente aflora, proponemos la actuación en cuatro cambios distintos que de acuerdo con el orden de prioridad los clasificamos en
A.- NUEVA GALERÍA DE CAPTACIÓN.
B.- DESVIACIÓN DE PARTE DE LA CONDUCCIÓN.
C.- DEPÓSITO DE AGUA POTABLE.
D.- REFORMAS Y MEJORA DE CONTRO EN LA DISTRIBUCIÓN DENTRO DEL PUEBLO.
Los apartados A y B son absolutamente necesarios y urgentes puesto que sin agua en el depósito regulador, porque no haya en el actual manantial o porque se pierda a lo largo de la conducción, difícilmente se pueden cubrir las necesidades.
A.- NUEVA GALERÍA DE CAPTACIÓN.-
De acuerdo con las explicaciones dadas por algunos expertos del pueblo de Tabar, unos 65 mts, aguas debajo de la antigua captación, existe afloramiento de agua incluso en la época de estiaje.
Girada una visita de inspección se puede observar que se trata de una zona de cascajo encajada entre piedra arenisca por la que aflora agua en varias partes. Consideramos una buena zona para construir una galería de captación que corte toda la angosta vaguada mediante un túnel perforado en su pared aguas arriba con una longitud de 16 mts., y unas medidas interiores de 1,40 por 0,60, suficientes para poder realizar alguna inspección.
Toda la obra será realizada en hormigón de 250 kg/m3, teniendo en un extremo del túnel una casera de toma con tuberías de rebose, desagüe de fondo y conducción a Tabar.
Para evitar en época de fuertes lluvias el regato que se forma en la garganta pueda aportar agua a la galería, se ha dispuesto ésta de tal forma que la coronación coincida con el fondo de la garganta y superficialmente se colocará una solera de hormigón que impedirá la entrada de las aguas superficiales en la galería
B.- DESVIACIÓN DE PARTE DE LA CONDUCCIÓN.
Analizada la conducción y tras la toma de datos necesarios, llegamos a la conclusión que el trazado actual de la tubería, aun suponiendo un cambio completo de la misma por otra más flexible y por tanto menos expuesta a roturas, no era posible conducir las aguas de la nueva captación porque los puntos altos de la antigua conducción están a un nivel superior que el de la dicha zona.
El abrupto terreno no permite muchas soluciones y todas ellas son muy caras porque siempre nos encontramos con amplias zonas de rocas que será necesario atravesar.
Por otra parte, las fortísimas pendientes de las laderas con cortados de muchos metros, hacen dificilísimo el trazado, todo ello unido a que en la primera parte de la conducción existe una zona de bosque con muchos árboles y monte bajo que impiden la mas mínima visibilidad para un estudio topográfico, nos decidió con todos los inconvenientes que ello tiene, a estudiar el trazado aprovechando las zonas bajas del río o regato.
El trazado estudiado tiene la ventaja de que en amplias zonas existe capa de tierra vegetal suficiente para poder enterrar la tubería a la profundidad adecuada sin necesidad de atravesar rocas, además por tratarse de zonas más llanas el terreno es totalmente estable. No obstante será necesario atravesar terrenos rocosos y zona de ladera con fuerte pendiente en las que se necesitará explanar.
Por otra parte, al ser el cauce del regato profundamente sinuoso, es necesario cruzar el mismo por cuatro sitios diferentes, pero se han estudiado de tal forma que en todos ellos se atraviesa bajo el cauce del mismo.
Tanto para la excavación como para los accesos de materiales, existen dificultades de transporte que únicamente podrá ser realizado con tractores o similares desde las carreteras más próximas.
De los 4.756 mts que tendrá la futura conducción, se desvían 2.670,40 mts que unido a los 99 mts del empalme a la nueva captación y a los 102 mts de los desagües de arquetas de puntos bajos hacen un total de 2.772,40 m de nueva conducción. El resto, de acuerdo con los responsables no han conocido averías y por tanto consideramos que la conducción se encuentra en buenas condiciones.
Los trazados que no sufren modificación son los comprendidos entre los puntos A_9 de 521,60 ml y C_F de 1663 ml, (en el plano) este último con un trazado muy fácil y muy próximo a la carretera comarcal.
De acuerdo con los cálculos, este trazado no permite ni es aconsejable la rotura de la presión en ningún punto, por lo que es necesario colocar ventosas en los puntos altos. Como el funcionamiento de las ventosas tiene sus inconvenientes con el paso del tiempo, se han previsto junto a cada ventosa una purga normal con tubería de ½ que garantizará en caso de obstrucción de la ventosa la posibilidad de la eliminación del aire en lo puntos altos.
Los cruces bajo el regato, incluso con grandes avenidas están garantizados porque se han previsto de tubos de hormigón metidos dentro de un dado de 60 por 70 cms de hormigón que a su vez estará anclado en roca dura. Interiormente de todo este elemento fortificado irá el tubo de P.V.C. que sería fácilmente cambiable en caso de avería improbable.
Con el nuevo trazado se pueden transportar 120,96 m3/día cantidad más que suficiente para las necesidades de Tabar.
B-1. ELECCIÓN DE TUBERÍA.
Teniendo en cuenta que salvo en la zona de nueva captación donde la presión será muy pequeña, en el resto de la tubería desviada, la presión estática máxima está comprendida entre 4,5 y 7,8 kg/m2, se elige una tubería de 10 atmósferas de trabajo.
Para la elección de tubería se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:
1. Robustez y elasticidad
2. Facilidad de transporte
3. Uniones garantizadas.
4. Facilidad de reparación en caso de avería.
Para que una tubería sea robusta y elástica al mismao tiempo no podemos ir a otro material que no sea P.V.C., que además es mucho más fácil de transportar.
La uniones encoladas, sabemos por experiencia, que tienen muchos inconvenientes y se producen roturas por dilataciones o contracciones cuando se trata de trazado de gran longitud.
Como unión que ofrece garantía es la llamada “unión en Z” que además facilita la reparación en caso de avería y evita prácticamente todos los codos en el trazado desarrollado.
C.- NUEVO DEPÓSITO DE 100 M3
En la actualidad existe un depósito de 32 m3 de capacidad, que dadas las necesidades actuales del pueblo estimadas en 47 m3 día, según datos facilitados, no cubre las necesidades de un día.
Consideramos que es necesario cubrir un mínimo de 2 ó 3 días de reserva, con lo que necesitaríamos un depósito de unos 100 m3.
La intercomunicación de depósitos será fácil al adoptar una lámina de agua al mismo nivel que el depósito actual. Este nuevo depósito estará dividido en dos de 50 m3, con lo que se facilitará la posibilidad de mantener una reserva para fechas señaladas, incluso cambiando alternativamente el consumo de uno a otro, el poder disponer siempre de una reserva de 50 m3 para emergencias o incendios.
Se ha previsto un depósito construido con hormigón ligeramente armado con espesores de pared de 40 cm, para garantizar la estanqueidad y aislamiento término. En la pared anterior dispone de una caseta alta donde están alojadas las válvulas para las diferentes maniobras.. el acceso se realiza a pie llano para manejar las válvulas y mediante escalera de patas para observar los depósitos.
Se ha diseñado una caseta amplia por si un día fuese conveniente o necesario la instalación de algún sistema de cloración, que por el momento no creemos necesario.
D.- REFORMAS Y MEJORA DEL CONTROL EN LA DISTRIBUCIÓN DENTRO DEL PUEBLO.
En la actualidad ignoramos si existen fugas dentro del casco urbano. Se quiso hacer una prueba cerrando las entradas de contadores y entrada al depósito regulador, pero no fue posible porque las válvulas del depósito regulador no funcionan.
Para que en cada momento se pueda saber si existen fugas o tomas clandestinas, se propone colocar un contador general de 50 m/m, situado antes de que se inicie la red de distribución, de tal manera que la suma mensual del gasto de los contadores debe ser similar al agua que haya pasado por el contador de control.
Por otra parte, si existen diferencias sensibles se pueden aprovechar las diferentes válvulas que hay en la red del pueblo con lo que poder tratar de localizar las hipotéticas averías precisamente aprovechando las lecturas del contador a instalar.
Las quejas del vecindario que vive en la zona alta se refieren más a la falta de presión, por lo que proponemos unir 4 finales abiertos para que el reparto de caudales sea mejor, con lo que habremos eliminado o al menos paliado el problema que actualmente está planteado.
Si una vez colocado el contador se detectasen fugas, sería necesario proceder a su reparación, con un costo no valorado en este proyecto por tratarse de una hipótesis sin confirmar.
Pamplona 26 abril 1983.
ANEXO Nº 2. CÁLCULO MECÁNICO DEL DEPÓSITO DE AGUA.
DEPÓSITO DE AGUA DE 100 M3.
CÁLCULOS MECÁNICOS:
Para el cálculo mecánico partimos de un espesor de paredes de 40 cm que garantiza buena estanqueidad y aislamiento térmico, Recubrimiento de armaduras de 5 cm
Al ser un depósito semienterrado, el empuje de tierras sobre las paredes es despreciable por lo que hacemos el cálculo para el empuje del agua.
RESUMEN DEL PRESUPUESTO:
A.- NUEVA GALERIA DE CAPTACIÓN……………781.247
B.- DESVIACIÓN PARTE DE LA CONDUCCIÓN, 8.547.338
C.- DEPÓSITO DE AGUA POTABLE………….. 1.792.009
D.- REFORMAS Y MEJORA DE CONTRO EN LA DISTRIBUCION DENTRO DEL PUEBLO… 350.175
TOTAL: ………………………………………… 11.470.860 pts
No fue efectiva, pues hubo averías constantes y estiajes frecuentes.
Hasta el 26 de octubre de 2013, y gracias al pantano de Itoiz, Tabar estuvo deficientemente abastecido de agua.
@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@